Las intervenciones comunitarias cumplen un papel fundamental en el actual contexto de crisis ambiental mundial y abren diversos caminos para reducir las causas, enfrentar los impactos y adaptarse a los cambios. Por esto, nos parece importante conocer, visibilizar y promover las buenas prácticas socioambientales que diversas personas, familias, comunidades y organizaciones están desarrollando en nuestro país, y que están aportando al cuidado y recuperación de la biodiversidad, y a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Para esto, La Asociación Ambiente y Sociedad está trabajando por medio de dos estrategias:
1. Identificación de prácticas:
Acá podrás conocer un listado de prácticas encontradas en el piedemonte amazónico, con información sobre el tipo de práctica, sus objetivos, su ubicación y quien apoya.
>>>
Además al final de la tabla, podrás registrar tu práctica para dar a conocer tu trabajo y ayudar a inspirar a otr@s a actuar.
Fuente de información | Tipo de práctica General | Nombre de práctica/proyecto | Objetivo | Tipo de gestión | Entidad/Organización que apoya | Departamento(s) | Municipio(s) | Vereda(s) |
---|
2. Intercambios de conocimiento:
Acá podrás encontrar las acciones, lugares, testimonios e imágenes de los espacios de intercambio y aprendizaje campesino a campesino que hemos apoyado. Estos espacios se han orientado a rescatar los saberes locales y a compartir de manera horizontal los conocimientos, donde todas las personas que participan enseñan y aprenden a la vez.
Fecha | Espacio | Objetivo |
Enero 2022 | Intercambio San José del Fragua y Belén de los Andaquíes con El Doncello | Dar a conocer experiencias de diferentes procesos de Restauración Ecológica Participativa aplicadas por campesinos del piedemonte caqueteño |
Junio y julio de 2022 | Capacitaciones Suelos Vivos (Mocoa) a asociados de ANUC y de diferentes zonas rurales del municipio de Mocoa | Sensibilizar sobre las causas y efectos de la crisis climática en el país y el territorio, y reflexionar sobre sus prácticas y contribución para mejorar la calidad ambiental del departamento del Putumayo |
Julio 2022 | Intercambio San José del Fragua y Valparaíso con Cartagena del Chairá y El Doncelllo | Intercambiar la experiencia de familias campesinas del sur del Caquetá, quienes han transformado sus modelos productivos hacia economías agrícolas y silvopastoriles que generen ingresos y protegen la selva amazónica |
Agosto y septiembre 2022 | Intercambios Suelos Vivos (Mocoa) con Sibundoy, , Colón, Santiago y San Francisco | Visibilizar experiencias de prácticas agroecológicas capacitando sobre temas de agroquímicos, semillas y seguridad alimentaria, además de ofrecer herramientas prácticas para convertir hábitos y acciones en sus huertas y chagras |
Mujer rural, cambio climático y soberanía alimentaria
Créditos
La información y los resultados mostrados representan el trabajo realizado por el equipo de Ambiente y Sociedad en articulación con organizaciones locales que han apoyado la investigación y la implementación de los espacios.
- Identificación de prácticas: este ejercicio de mapeo de buenas prácticas se hizo a mediante trabajo colaborativo con la Escuela de Científicos Locales por la restauración ecológica del Caquetá (ECL).
- Intercambios de conocimiento: Los espacios de intercambio y fortalecimiento de capacidades también responden a trabajo articulado con organizaciones base de Caquetá y Putumayo donde participaron la Asociación de Pensamientos Ancestrales Oh Corey, la organización Suelos Vivos, los núcleos cuatro y cinco de Cartagena del Chairá, asociados de la ANUC y la misma ECL. Todos ellos han compartido sus conocimientos entre ellos mismos, mostrando sus experiencias, dificultades y procesos, dando herramientas y siendo ejemplo de que trabajar en beneficio de la naturaleza y el bienestar comunitario es posible.